Conciliación bancaria: ¿qué es y cómo lograrla?
La contabilidad es un órgano vital para cualquier empresa. Refleja la salud financiera de la compañía, por lo que llevarla con orden y rigor es fundamental para la supervivencia de la misma. En ella juega un papel protagonista lo que se conoce como conciliación bancaria. ¿Qué es o a qué hace referencia este término? A la comparación entre los registros contables de la cuenta de una empresa y los ajustes que el banco realiza en ella. No obstante, no vale con una simple definición para entenderla al completo. Así que veamos más aspectos que rodean a este concepto.
¿Cómo se realiza una conciliación bancaria?
Siguiendo la definición que hemos dado al inicio, la conciliación bancaria es un proceso clave para la contabilidad y la fiscalidad de todo negocio. O, incluso, para las finanzas personales de cada uno, puesto que los ajustes en una cuenta también se producen en las de los particulares. Por lo tanto, se podría decir que su objetivo es hacer que los libros contables coincidan y cuadren con los extractos bancarios.
A la hora de llevarla a cabo, se pueden establecer dos tipos de conciliación bancaria. Por un lado, si el negocio no es muy grande, siempre existe la opción convencional de hacerla manualmente. Con papel y boli puede sonar demasiado analógico, por lo que hay empresarios y autónomos que optan por hacer su conciliación bancaria con Excel.
La otra opción, cada vez más popular en un mundo tan digitalizado, es realizar una conciliación bancaria automática a través de un ERP o software ideado para ello. Las alternativas abundan en el mercado. Eso sí, en muchos casos estos sistemas son de pago. En cualquier caso, tanto si se realiza manualmente como de forma automatizada, la conciliación se realiza comparando los gastos e ingresos en la cuenta bancaria con las facturas de un periodo de tiempo. En caso de que no coincidan, habrá que detectar en qué movimiento se encuentra el descuadre y por qué.
¿Cuáles son los documentos necesarios para hacerla?
A la hora de llevar a cabo una conciliación bancaria se necesitan los siguientes documentos para cotejar la información:
- Los extractos bancarios de cada movimiento que se haya realizado durante el periodo de tiempo que se está analizando. Cheques emitidos, retiradas de efectivo, intereses obtenidos o pagados al banco por la cuenta, depósitos que se hayan recibido y transferencias realizadas. Hoy en día esta información se puede obtener online a través de la app bancaria.
- Las facturas emitidas a los clientes.
- Las facturas recibidas de los proveedores.
- La o las conciliaciones bancarias anteriores, en el caso de que haya que cuadrar un trimestre o la contabilidad anual.
En muchos negocios es habitual que este proceso se lleve a cabo cada mes. Sin embargo, es un proceso que para empresas con altos volúmenes de operaciones puede suponer un trabajo arduo y complejo. Por ese motivo, numerosas compañías optan por delegar esta gestión.
Un buen software contable puede ser un gran aliado, ya que permite gestionar todo en un único espacio y en la nube. Además, se registran las facturas y toda la información que contienen, permitiendo el envío, la recepción, la gestión y el seguimiento de las mismas. Incluso, se acoplan a los sistemas tributarios digitales de cada región.
Otra gran idea es confiar tu contabilidad a especialistas. Por ello, en Asesoría Heras nos encargamos no solo de hacer tus conciliaciones bancarias de acuerdo con el Plan General de Contabilidad, sino que vamos más allá incluso: informatizamos y gestionamos toda tu contabilidad. Tan solo tienes que contactar con nosotros y nos lanzaremos a digitalizar tu contabilidad en el momento que lo necesites.