Desgranando los convenios colectivos
Los convenios colectivos y el poder conocer ambas caras de la moneda. Esa es una de las principales ventajas que nos da el hecho de ser parte de procesos jurídicos desde cualquiera de las dos partes. Ser una asesoría que trabaja tanto desde la parte demandante como desde la del demandado nos permite conocer qué conviene en cada caso y en función de la materia que se esté tratando. Por eso, somos especialistas en la asesoría laboral tanto para empresas como para particulares. Uno de esos temas candentes donde nos movemos como pez en el agua es el de los convenios colectivos y el objetivo del artículo de hoy es desgranarlo dando respuesta a las dudas más frecuentes.
Preguntas y dudas más comunes sobre los convenios colectivos
Como señalábamos en la entradilla, en la Asesoría Heras contamos con más de 40 de experiencia en la asesoría laboral. Durante este tiempo hemos podido participar en múltiples procesos jurídicos, tanto asesorando jurídicamente a personas jurídicas como a personas físicas, lo cual nos da un bagaje para tratar un tema potente en el sector como el de los convenios colectivos.
Es por ese motivo que somos conscientes de que los convenios colectivos, si no tenemos nociones jurídicas, puede generar cierta confusión y preguntas o dudas que queremos responder a continuación.
¿Qué son los convenios colectivos y para qué sirven?
Los convenios colectivos son acuerdos que se logran tras negociaciones en las que participan tanto representantes de las empresas, conocida como patronal, como representantes de los trabajadores, es decir, los sindicatos. Sirven para regular en base a principios jurídicos las relaciones laborales entre sociedades y trabajadores, aunque pueden estar sujetos a diferentes legislaciones (Código Civil directamente, el Estatuto de los Trabajadores…).
A su vez, en función de múltiples factores que veremos en la siguiente pregunta, en dichas negociaciones también podrán intervenir otros agentes a los que pueda afectar el posible acuerdo. Hablamos del gobierno (nacional, autonómico, municipal, o de donde corresponda) o de representantes del sector en cuestión. De ahí que en ocasiones hablemos de, por ejemplo, el convenio de siderometalurgia de Bizkaia.
¿Qué tipos de convenios colectivos de trabajo existen?
En la actualidad, podemos clasificar los convenios colectivos de tres formas distintas: según su regularización, su ámbito o su eficacia.
- Según su regularización pueden ser estatutarios o extraestatutarios, (dependientes de negociaciones empresa-trabajadores en base o no a las exigencias establecidas en el Estatuto de los Trabajadores), convenios colectivos laborales (regulados bajo la Constitución española y el propio Estatuto de los Trabajadores) o convenios colectivos de la función pública.
- Según su eficacia, o sea, general o limitada.
- Según su ámbito, es decir, en base a si al acuerdo es en la propia empresa, en el sector laboral en el que se desarrolla la actividad, en base a si es una negociación interprofesional o, por último, en si es solo para una franja de trabajadores.
Como puedes ver, los convenios pueden ser de lo más variados. En ellos influirán múltiples factores como los que acabamos de citar. Y no solo eso, sino que también marcarán todo el proceso negociador las legislaciones concretas de las comunidades, países, comarcas o regiones en las que se acuerden. Así, por ejemplo, podemos encontrarnos con determinados convenios colectivos en Álava o Bizkaia radicalmente opuestos a convenios colectivos de Gipuzkoa, pese a ser la misma comunidad.
¿Dónde se consultan los convenios colectivos?
Técnicamente, cualquiera puede consultar un convenio colectivo en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, que es una entidad perteneciente al Gobierno de España. También se publican todos los convenios colectivos en el BOE (Boletín Oficial del Estado), así como los cambios o las actualizaciones que se produzcan en ellos.
A su vez, ahora que nos encontramos en plena transformación digital del sector jurídico, estos, dichas modificaciones que sufra el BOE o cualquier documento oficial del estado se publica y son mostradas por los buscadores como Google de forma casi inmediata. Y los cambios legales de los convenios colectivos no son una excepción. Por lo tanto, si estás buscando información sobre el que te afecta a ti o a tu sector, o quieres conocer alguna actualización o cambio que se haya producido, puedes buscarlo en Internet.
Los convenios colectivos en Bizkaia
Ya hemos comentado en líneas superiores que los convenios colectivos son tremendamente diferentes entre si por motivos de sector, mercado, territorio, legislación, etcétera. En Asesoría Heras, por una cuestión de proximidad geográfica, contamos con una trayectoria muy enfocada por proximidad a los convenios colectivos en Bizkaia.
Sin embargo, como decíamos, dada tanta diferencia entre regulaciones, mercados, empresas etcétera, incluso con los convenios colectivos de Bizkaia es recomendable centrarse en ellos de forma particular en cada caso. Es más, actualmente, el Gobierno Vasco establece que, en una provincia como esta, de gran peso y tradición en el ámbito laboral, hay un total de 61 convenios colectivos. Entre ellos podemos encontrar el convenio del metal de Bizkaia, el ya citado convenio de siderometalurgia o el convenio colectivo de oficinas y despachos de Bizkaia, entre otros. En este enlace, si tienes interés por conocerlos, puedes consultar cuáles existen.
No obstante, y a modo de conclusión, si estás buscando algo más que mera información básica, lo mas recomendable es que recurras a la ayuda de especialistas jurídicos. Ya has visto la complejidad de todo lo que rodea a los convenios colectivos, principalmente por los muchos agentes y factores que intervienen en ellos. Por eso, no dudes en recurrir a los servicios de una asesoría con experiencia dilatada en derecho laboral y con un equipo de asesores de lo más profesional.