Todo lo que debes saber sobre el IAE
Impuesto sobre Actividades Económicas, o por sus siglas, IAE. No obstante, si eres autónomo o empresario, estas tres letras y este gravamen te sonará tremendamente familiar. Y, además, es muy probable que al leerlo o escucharlo, no sientas ninguna simpatía por dicho acrónimo. Pagar impuestos no es plato de buen gusto, pero se trata de una obligación de todos y cada uno de nosotros como persona física y jurídica. Sin embargo, lo que sí podemos evitar es pagar de más o incurrir en errores que nos supongan sobrecostes innecesarios. ¿Cómo evitarlo? Conociendo jurídicamente todo lo que rodea a los impuestos que tenemos que abonar, como es el caso del IAE.
Las dudas más típicas sobre el IAE
A la hora de pagar impuestos, ya sean de forma personal o porque diriges una empresa, sabrás que hay muchas veces en las que no está nada claro cuánto debes abonar, cómo y en concepto de qué. Dudas y preguntas que surgen también con el IAE. Por eso, contar con asesores fiscales que tengan experiencia y conocimiento en la materia, te puede ayudar sobremanera.
Siempre podrás recurrir a nuestros servicios para que te asesoremos a nivel tributario. Sin embargo, queremos ir un poco más allá en materia de impuestos como es el caso de IAE y, al igual que con otros artículos de actualidad jurídica que hemos publicado últimamente, trataremos de resolver en las próximas líneas las dudas más frecuentes que rodean al IAE.
¿Qué es el IAE y quién tiene que abonarlo?
La definición de IAE podría ser: impuesto directo que tiene que abonar toda persona jurídica que desempeñe alguna actividad socioeconómica en España. Es decir, un gravamen continuo y con una cantidad fija que recae sobre autónomos, PYMES y grandes empresas. Dicho importe dependerá del sector empresarial al que te dediques.
A su vez, la Agencia Tributaria es el organismo encargado de recaudar este tributo. Para ello, exige a cualquier empresa o persona jurídica que se dé de alta en el IAE. Proceso que, como es lógico, debe llevarse a cabo en el momento en el que se da de alta cualquier tipo de sociedad mercantil o negocio.
¿Hay empresas exentas de pagarlo?
Toda persona jurídica en España está obligada a darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas. Sin embargo, sí existen dos supuestos en los que, aunque se esté dado de alta, no se tendrá que abonar el gravamen:
- Durante los dos primeros años de actividad ninguna persona jurídica tiene la obligación legal de abonarlo.
- En el tercer año, aquellas empresas que no facturen más de 1 millón de euros no estarán obligadas a pagar el IAE.
Por lo tanto, aunque todas están obligadas a registrarse en el Impuesto sobre Actividades Económicas, no siempre habrá que hacer frente a tal abono.
¿Cuándo se paga el IAE?
El Impuesto de Actividades Económicas, al igual que sucede con muchos otros tributos en España, se devenga el 1 de enero. O sea, se abona anualmente y a año vencido. Es el mismo procedimiento que otros gravámenes como puede ser el IRPF de la Declaración de la Renta.
¿Cuánto hay que abonar por este impuesto?
Una de las principales preguntas que muchos se hacen es cuánto hay que pagar por el Impuesto de Actividades Económicas. Las tarifas del IAE están ya establecidas por las administraciones, pero también dependerán y podrán variar en función de cuatro factores:
- La cuota de la tarifa a la que tengas que hacer frente en función del tipo de actividad al que te dediques.
- La cuota ponderada, la cual se adapta a tu situación financiera.
- La cuota municipal que dependerá de lo que el ayuntamiento establezca por la localización de tu comercio, si lo tienes.
- El cargo provincial que establezca para cada sector comercial la comunidad autónoma en cuestión.
A su vez, para conocer realmente las tarifas del IAE no tienes más que consultar el BOE (Boletín Oficial del Estado), en el cual se publican todas ellas con sus respectivos cambios y modificaciones.
¿Qué son los epígrafes del IAE?
Los epígrafes del IAE son muy importantes a la hora de darte de alta. En base a la actividad comercial abonarás el IAE por un modelo u otro. Así los epígrafes del Impuesto de Actividades Económicas se dividen por actividades:
- Profesionales, más enfocadas a autónomos.
- Empresariales, donde encontramos ganadería, minería o industrias, entre otras.
- Actividades artísticas y relacionadas con la cultura.
Dado que dentro de cada actividad hay muchos subtipos, la propia Agencia Tributaria o Hacienda ofrece un listado de epígrafes donde se recogen cada uno de ellos y que puedes consultar.
La rentabilidad de una asesoría fiscal para tus impuestos
Como ves, tanto el afrontar este gravamen como cualquier otro puede suponerte auténticos quebraderos de cabeza. Dónde hacer una consulta del IAE según mi caso, en qué registro ver el listado del IAE que atañe a mi negocio, cuánto voy a tener que abonar este año… Preguntas que tienen respuesta, si sabes dónde buscarla. Webs gubernamentales como la de la Agencia Tributaria te pueden ayudar con información técnica y concreta, pero hay más.
De hecho, si no gestionas estos aspectos tributarios como debes, es probable que haya retrasos en el pago o errores que acaben repercutiendo sobre tu negocio. Por eso, contar con la asesoría jurídica y fiscal de un equipo de profesional como el nuestro te ahorrará dinero a largo plazo. En Asesoría Heras acompañamos a empresas y particulares como asesores en Bilbao y en el resto de España desde hace más de 40 años y con una eficiencia probada, la cual nos ha traído hasta hoy en día. Por lo tanto, te animamos a conocer más sobre nosotros y todo lo que hacemos o en lo que te podemos ayudar.